EDUCACIÓN ESPECIAL CON REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA
A lo largo de la historia educativa el papel
del maestro de Educación Especial ha ido cambiando hasta llegar a la situación
actual. Hoy en día el papel de este profesional es considerado fundamental
dentro de la dinámica general de un centro, pues, se nos presenta como el
aglutinante de las demandas tanto de los alumnos y de las alumnas con
necesidades educativas especiales, como de los maestros de aula que necesitan
hacer frente a las mismas.
Podemos decir que el especialista en educación
especial ha pasado de un contexto externo a los centros ordinarios a imbricarse
dentro de las actividades escolares de los mismos.
En un principio ante las demandas sociales
para atender a los sujetos que en algún momento presentaban deficiencias
transitorias o permanentes se crearon los centros específicos, en su mayoría de
iniciativa privada, que trataban de dar respuesta a las distintas
problemáticas. Poco a poco, estos niños y niñas van entrando en la escuela
ordinaria, aunque su presencia era más física que participativa de la marcha
general del centro escolar. Se crean las aulas de educación especial con unas
características similares, en cuanto a su funcionamiento a las de cualquier
otra aula: profesor o profesora que tutoriza a un grupo determinado, de alumnos
y de alumnas; con una característica diferencial, la ratio solía ser más baja,
en función de la heterogeneidad del grupo, motivada por las distintas
deficiencias que en él concurrían.
VALIDEZ CURRICULAR UNAM
DIRIGIDO: A todos los profesionales de
la educación en cualquier nivel e instancia educativa (psicólogos, pedagogos,
maestros, ciencias de la educación)
DURACIÓN: 5 meses
INSCRIPCIÓN: $120
COSTO: 5 mensualidades de $600
VALIDACIÓN UNAM: $1800
TEMARIO:
1.- Acepciones de la definición de educación
especial
2.-Estructuras anatómicas y fisiológicas del
sistema nerviosa central
3.- Mapeo cerebral, resonancia magnética,
tomografías.
4.- La evaluación psicológica, pedagógica y
neurológica en educación especial
5.- Técnica de rehabilitación en educación
especial.
6.- Clasificación de agnosias y apraxias.
7.- Fisioterapia en educación
especial.
8.- Clasificación de impedimentos físicos y
cognitivos.
9.- Programas de intervención integral en
educación especial.
10.- El diagnostico en educación especial
No hay comentarios.:
Publicar un comentario